, ,

1192 | 729 | Zonificación y caracterización para el geoturismo asociado a playas naturales de las islas oceánicas. El caso de las islas Canarias (España). | Leví García-Romero1,2, Javier Dóniz-Páez2, Néstor Marrero-Rodríguez1,2, Lorenzo Carlos Quesada Ruiz3

Las costas de las islas Canarias son predominantemente rocosas y las playas sólo suman el 17% del perímetro total (1.550 km). La formación de playas depende de la naturaleza y edad geológica de las islas, detectándose un claro gradiente desde el Este (más antiguas y con mayor tiempo de exposición a la erosión formando plataformas costeras amplias), al Oeste del archipiélago (islas menos antiguas y expuestas a agentes erosivos). Además de los agentes erosivos, la transformación del litoral por el desarrollo urbano-turístico producido en las islas desde los años sesenta del siglo pasado, también ha dado lugar a la alteración de playas. El objetivo de esta investigación es identificar a escala insular las zonas aptas para ofrecer un geoturismo de playa consideradas actualmente como naturales (playas cuyo entorno no ha sido antropizado) y, al mismo tiempo, caracterizar la geología asociada al paisaje más inmediato de estas. La investigación se centra principalmente en las playas naturales de las islas de La Palma, Tenerife y Fuerteventura. Para ello, la metodología se basa en el uso del catálogo general (georreferenciado) de playas y zonas de baño marítimas de Canarias (las zonas de baño han sido excluidas del estudio), y el mapa geológico, ambas fuentes del Gobierno de Canarias; y a través de herramientas implementadas en Sistemas de Información Geográfica, especialmente de geoprocesamiento y de interpolación. Los resultados muestran que la isla con mayor número y superficie ocupada por playas naturales es La Palma, seguido de Fuerteventura, y por último Tenerife. En cuanto a la geología de las zonas con mayor aptitud, en general, las playas de La Palma y Tenerife se caracterizan por estar en entornos prácticamente sin transformar por actividades humanas, con coladas basálticas, conos de piroclastos y atravesadas por intensas mallas de diques. Sin embargo, en Fuerteventura se componen por arenas eólicas sueltas.

Leví García-Romero1,2, Javier Dóniz-Páez2, Néstor Marrero-Rodríguez1,2, Lorenzo Carlos Quesada Ruiz3
1 Grupo de Geografía Física y Medio Ambiente, Instituto de Oceanografía y Cambio Global, IOCAG, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Canary Islands, Spain. 2 Grupo de Geopatrimonio y Geoturismo en Espacios Volcánicos, GeoTurVol-Departamento de Geografía e Historia, Universidad de La Laguna, (ULL), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Canary Islands, Spain. 3 Physical Geography and Regional Geographic Analysis, University of Seville, Seville, Spain


 
ID Abstract: 729